Ponencias
¡A participar!
Para obtener la acreditación del Encuentro Regional ADENAG Centro-Oeste y NOA, es necesario que realicen participaciones en el espacio de comentarios aquí debajo. Sus intervenciones deben implicar un aporte significativo a la discusión o intercambio de las ponencias.
51 COMMENTS
¡Bienvenidos! Me presento, soy Juan Manuel Bruno docente-investigador de la UNC-FCE y tengo el agrado de moderar esta mesa cuyo eje es analizar los “Avances sobre la Investigación Cuantitativa”.
En este foro les propondremos algunas preguntas que son excusas para que opinemos y brindemos nuestras posturas y visiones como docentes y profesionales de la Administración. También, contamos con tres trabajos que nos servirán como plataforma de debate y que podremos ir leyendo en estos dos días de trabajo.
Les proponemos el siguiente cronograma de trabajo:
Día 1: Debatir sobre un concepto y un extracto de un artículo periodístico. El objetivo es que nos sirvan como presentación personal y “entrada en calor”.
Día 2: En base a los artículos del foro, les propondremos preguntas de reflexión.
PRIMER DÍA
Los invitamos a leer dos reflexiones:
1. “Los investigadores deben mantenerse en guardia ante los métodos con que se producen datos cuantitativos. En efecto, a diferencia del movimiento del mercurio dentro de un termómetro, los datos sociales nunca son un mero «indicador» de un fenómeno que se diera independientemente, sino que siempre, al mismo tiempo, son un testimonio de aquello a lo cual se refieren, a saber: procesos de vida social”.
Extraído de: Giddens, A. (1984). The constitution of society: Outline of the theory of structuration. Univ of California Press.
2. “La razón sobre el elevado número de empresas consultoras que salieron a efectuar mediciones para las elecciones del domingo próximo, en comparación con anteriores procesos electorales, se explica básicamente por un motivo: el acceso a métodos mucho más baratos y rápidos para recolectar datos, gracias a las nuevas tecnologías. Lo triste es que ni esa facilidad ni esa velocidad para acceder a números son directamente proporcionales a una mayor calidad para radiografiar la realidad, ni mejoran necesariamente los tradicionales sistemas para encuestar a la ciudadanía.”
Extraído de https://www.lanacion.com.ar/opinion/podemos-seguir-creyendo-encuestas-electorales-nid2274583
En base a estos párrafos:
1. ¿Qué posicionamiento tenemos como profesionales ante los problemas de la administración? ¿Los problemas pueden abordarse por medio de “termómetros”? ¿La automatización de los sistemas de información aborda el contexto social del problema?
2. ¿Qué limitaciones y aciertos tiene un abordaje cuantitativo y su propuesta de automatización?
Considero que frente a la automatización debemos realizar nuestro trabajo con otros, es imposible saber todo y se necesita de un equipo interdisciplinario. El abordaje cualitativo siempre lleva a una interpretación, ahí esta el riesgo, se necesita para ser buen interpretador algo que va más allá de las disciplinas.
Por otro lado preguntas, por el termómetro, es un instrumento que marca temperatura. Los instrumentos son recursos que siempre resultan útiles.
Un gusto participar de esta mesa. Muy buenas las preguntas Juan Manuel!!! Un saludo.
Muchas Gracias Liliana! La metáfora del termómetro, también tiene una dimensión de cuánto confiamos en el instrumento. Las encuestas y sus cuestionarios, fallarán por estas automatizaciones en la confianza del investigador? Un abrazo!!
Hola Juan Manuel
Gracias por las reflexiones y bienvenidos todos al foro de debate. Como verán, soy autor de uno de los trabajos aquí publicados, relacionado a cuantificación de impacto ambiental. Todos sabemos que es una temática de actualidad, y cada vez más inserta en el ámbito de la administración de empresas. Relacionándolo a los artículos periodísticos que mencionas, veo mucho paralelismo. Por un lado los soft necesarios para su cálculo están al alcance de la mano de cualquier organización, lo que no ocurría antes. Y respecto, a la utilidad de los datos cuantitativos, son un respaldo para el análisis cualitativo y racional, que siempre debe primar en las organizaciones.
Aguardo sus reflexiones!
Hola y Bienvenido!! Para mañana tengo unas preguntas para reflexionar sobre los artículos… prepárate! Un saludo y gracias por participar.
¡Muy buenos días a todos! Mi nombre es Javier García y soy profesor de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT.
En primer lugar, luego de leer las dos primeras reflexiones, recordé una lectura sobre un artículo de interés relacionado a la situación actual con el coronavirus: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/18/de-la-peste-negra-al-coronavirus-cuales-fueron-las-pandemias-mas-letales-de-la-historia/
El recorrido por la historia de otras pandemias es muy bueno, y se pueden destacar varios aspectos relacionados con nuestra mesa panel. El primero, la importancia de considerar los datos cuantitativos para las organizaciones: vemos continuamente conceptos como tasa de contagio, tasa de muertes, tasa de recuperados, etc. Los datos son necesarios porque permiten tener una visión objetiva sobre un hecho en particular. Sin embargo, y en segundo lugar, la mirada cualitativa enriquece el análisis de la situación: ¿qué aspectos trae consigo la letalidad de una pandemia? Temor, desorden, incertidumbre, un clima laboral tenso… pueden encontrarse dentro de la organización.
Finalmente, respondiendo puntualmente a las preguntas (1 y 2):
Pienso que como profesionales, debemos abordar los problemas de administración con un enfoque holístico, integrador. Para lograr una correcta interpretación, debemos hacer uso de los enfoques cuantitativo como cualitativo. Como dijo Sofía Alul, creo que el análisis cualitativo brinda una comprensión más profunda, detallada y rica de los hechos. No siempre pueden utilizarse «termómetros», pues algunos problemas resultan más complicados, difusos, y requieren de una mayor comprehensión. La automatización no siempre podrá considerar el análisis del contexto, por lo que los administradores debemos profundizar en estas habilidades. Esto tiene una relación muy fuerte con el contenido de lo abordado en la mesa panel de esta mañana, en donde focalizaron en la importancia de las soft skills. Por ejemplo, pienso que la inteligencia emocional (capacidad de saber reconocer tus propias emociones y las de los demás, y actuar en consecuencia) sería muy difícil (quizás imposible) de imitar para una máquina.
¡Saludos!
Hola Javier! Me encanta tu reflexión. Esta mirada holistica está en nuestros planes de estudio? 🙂 Qué debate! Un saludo y gracias por el artículo de Infobae, es genial. Saludos!!
Muchas gracias Juan Manuel!
Te comento que la respuesta a tu pregunta anterior, la buscamos continuamente jaja. Totalmente de acuerdo que es para un lindo debate.
Abrazo! 😉
Buen día a todos, Gracias Juan Manuel por tus preguntas disparadoras para incentivar la participación en el foro.
En cuanto a las reflexiones que propones, creo que desde la administración, debemos dejar en claro la importancia del componente social para la interpretación de datos cuantitativos que puedan arrojar las encuestas. Es imprescindible contar con una mirada sistémica e integradora que deben ser parte fundamental de la formación profesional del administrador. Sin ello, resultaría imposible lograr una adecuada interpretación de los resultados, teniendo en cuenta el contexto social en las que se realizan, y las interrelaciones entre las variables demográficas y sociales de la población de referencia, en este caso.
En lo que respecta al “termómetro” como herramienta de medición (y la automatización de los sistemas de información), deberían ser el punto de partida para realizar un adecuado diagnóstico, ya que el dato cuantitativo que arroje, por si sólo carece de valor sin una adecuada interpretación.
Hola Eugenia! Qué interesante lo que planteas sobre «valor». Dónde radica el valor del Biga data no? Sin duda, a mi criterio, en el analista. Gracias por tu comentario y por participar en la dinámica!
Buenas tardes! Interesante manera de iniciar el debate a través de estas reflexiones. Concuerdo con la investigadora Alul en cuanto a la compresión del fenómeno para su posterior abordaje de manera cuantitativa. Me parece importante recalcar que muchas de las aplicaciones de las investigaciones meramente cuantitativas tendrán impacto en la vida de una organización, el cual, en ciertos casos, puede traducirse tanto en sus recursos humanos como en sus clientes. Es por ello, que no hay que descuidar la compresión de los aspectos cualitativos y utilizarlos de manera complementaria para obtener resultados más profundos y enriquecedores.
Muchas gracias por sus comentarios Miguel! Un saludo cordial.
Buenos días y gracias Juan Manuel por abrir el debate. Soy autora de uno de los trabajos, el justamente referido a parte Soft o blanda de la investigación. Compartiendo con lo que dice el Prof. Feldman, y en relación a los fragmentos de los artículos, quiero mencionar que la parte cualitativa además de ser un respaldo, debe actuar como premisa y a la vez complemento de la cuantitativa, Luego de la comprensión profunda y si fuese posible por ejemplo una inmersión en el fenómeno social, se puede proceder a realizar el análisis cuantitativo de una mejor manera.
Espero y deseo que estos días de debate sean fructíferos para todos!
*Corrijo: La parte cualitativa debe actuar como premisa y complemento, la parte cuantitativa como respaldo.
Hola Sofia! Gracias por compartirnos tu artículo. Sobre lo que mencionas, me pregunto: hay un orden entre cuali y cuanti?
Hola Juan Manuel, así es, como le mencioné a Jorge, la IO Soft se aplica previo a la aplicación de la IO tradicional ya que el primer paso del enfoque cuantitativo de la misma según el autor Render del libro «Metodos Cuantitativos para los Negocios» es la Definición del Problema, es decir estructurarlo. En este punto veo la oportunidad de citar textualmente una frase del mismo libro, donde el autor expresa que: “La experiencia ha demostrado que una mala definición del problema es una razón primordial para el fracaso de los grupos de ciencias administrativas o de investigación de operaciones en el buen servicio a sus organizaciones”
Buenos Días, soy Jorge Alul, Profesor de Administración en la Fac. de Cs. Ecs. de la U.N. de Tucumán. He participado como Consejero del Instituto de Administración de esta Facultad del trabajo sobre «Aplicación de Métodos de Investigación Operatica Soft». Resultó muy interesante y sobre todo novedoso, Considero de Gran Valor estos Métodos si logran implementarse (primero enseñarse) en Micro Empresas, dónde los Objetivos, Procedimientos y Seguimiento de Resultados no son tan claros ni objetivos, justamente por tratarse de empresas de muy poca o precaria formalización en su planeamiento y en sus estructuras. Un desafío sería avanzar en la investigación, complementándola o integrándola con el establecimiento de Procedimientos operativos y de Objetivos tangibles para la dirección de este tipo de empresas, a mi modesto entender, para que las conclusiones del método sean aportes directos de utilidad inmediata. Y la pregunta sería, si este típo de métodos tienen previsto o es posible incorporar algún tipo de análisis de cuantificación de los resultados. Gracias y Felicitaciones por el trabajo !!
¡Muy buenos días a todos! Mi nombre es Javier García y soy profesor de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT.
En primer lugar, luego de leer las dos primeras reflexiones, recordé una lectura sobre un artículo de interés relacionado a la situación actual con el coronavirus: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/18/de-la-peste-negra-al-coronavirus-cuales-fueron-las-pandemias-mas-letales-de-la-historia/
El recorrido por la historia de otras pandemias es muy bueno, y se pueden destacar varios aspectos relacionados con nuestra mesa panel. El primero, la importancia de considerar los datos cuantitativos para las organizaciones: vemos continuamente conceptos como tasa de contagio, tasa de muertes, tasa de recuperados, etc. Los datos son necesarios porque permiten tener una visión objetiva sobre un hecho en particular. Sin embargo, y en segundo lugar, la mirada cualitativa enriquece el análisis de la situación: ¿qué aspectos trae consigo la letalidad de una pandemia? Temor, desorden, incertidumbre, un clima laboral tenso… pueden encontrarse dentro de la organización.
Finalmente, respondiendo puntualmente a las preguntas (1 y 2):
Pienso que como profesionales, debemos abordar los problemas de administración con un enfoque holístico, integrador. Para lograr una correcta interpretación, debemos hacer uso de los enfoques cuantitativo como cualitativo. Como dijo Sofía Alul, creo que el análisis cualitativo brinda una comprensión más profunda, detallada y rica de los hechos. No siempre pueden utilizarse «termómetros», pues algunos problemas resultan más complicados, difusos, y requieren de una mayor comprehensión. La automatización no siempre podrá considerar el análisis del contexto, por lo que los administradores debemos profundizar en estas habilidades. Esto tiene una relación muy fuerte con el contenido de lo abordado en la mesa panel de esta mañana, en donde focalizaron en la importancia de las soft skills. Por ejemplo, pienso que la inteligencia emocional (capacidad de saber reconocer tus propias emociones y las de los demás, y actuar en consecuencia) sería muy difícil (quizás imposible) de imitar para una máquina.
¡Saludos!
Coincido con que la investigación operativa soft es de suma utildad para la estructuración de problemas no estructurados o semi estructurados. Además, la participación de los agentes involucrados ayudan a detectar las diferentes perspectivas que se tiene de los problemas a abordar. Me interesó mucho el trabajo presentado por la autora de la Universidad de San Miguel de Tucumán.
Muchas gracias Doctor por su comentario. Mañana, haremos una breve pregunta sobre cada artículo, donde su opinión nos será de gran utilidad. Lo esperamos! Un saludo cordial!
Hola! Muchas gracias! Y por supuesto que sí, SSM es una metodología denominada Intrinsecamente Participativa. Sin la visión del mundo o en su idioma original la expresión alemana Weltanschauung de los participantes es imposible de aplicar.
Muchas gracias a todos y respondiendo a Jorge, es necesario aclarar que se ha entregado a cada empresa un Informe de Resultados donde se proponen recomendaciones concretas para la dirección, el seguimiento de los procedimientos operativos y poder hacer tangibles los objetivos, excedían a este trabajo y quedaron a cargo de las organizaciones. Por otro lado respondiendo a la pregunta, se pueden articular estos métodos que vienen a aportar rigurosidad al análisis cualitativo, y de hecho son el paso previo a la Investigación Operativa Tradicional o Análisis cuantitativo de los negocios con los modelos matemáticos y estadísticos que esta propone.
¡Muy buenos días a todos! Mi nombre es Javier García y soy profesor de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT.
En primer lugar, luego de leer las dos primeras reflexiones, recordé una lectura sobre un artículo de interés relacionado a la situación actual con el coronavirus: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/18/de-la-peste-negra-al-coronavirus-cuales-fueron-las-pandemias-mas-letales-de-la-historia/
El recorrido por la historia de otras pandemias es muy bueno, y se pueden destacar varios aspectos relacionados con nuestra mesa panel. El primero, la importancia de considerar los datos cuantitativos para las organizaciones: vemos continuamente conceptos como tasa de contagio, tasa de muertes, tasa de recuperados, etc. Los datos son necesarios porque permiten tener una visión objetiva sobre un hecho en particular. Sin embargo, y en segundo lugar, la mirada cualitativa enriquece el análisis de la situación: ¿qué aspectos trae consigo la letalidad de una pandemia? Temor, desorden, incertidumbre, un clima laboral tenso… pueden encontrarse dentro de la organización.
Muchas Gracias Juan Manuel. Todo es sumamente interesante, en relación al trabajo de Análisis de Correspondencias Múltiples de Miguel Amone y Javier García.
Tengo dos consultas al autor, la primera que Software uso y los valores lamda de los dos primeros factores.
En este punto considero que en los procesos de data mining difieren en la investigación académica científica que para las empresas.
Un proceso de data mining requiere de una actitud de búsqueda de conocimiento detrás de los datos; lo que también implica un grado de madurez de gestión en el tratamiento de la información en el ámbito de los negocios en el marco de una fuerte asimetría entre las prestaciones potenciales de las tecnologías de información con relación a la capacidad del management de capitalizarlo.
Hola y bienvenido! Justamente, y sin ánimo de avanzar, mañana debatiremos sobre esto en un tópico en esta misma mesa. Me animo a preguntarte: sobre los párrafos que propongo debatir, existe una brecha entre la investigación de mercado y de opinión pública y los estándares académicos? se concibe al cuestionarios cual termómetro? Un saludo!
Querido Juan Manuel, en relación a tu consulta las diferencias se sustentan en el destinatario del informe. Es decir, en el caso académico científico, se debe ser mas riguroso en el informe e incluso, me parece que la disposición del encuestado es más formal.
Para el caso de Investigaciones de mercado, los destinatarios son empresarios, mucho más prácticos y con la clara idea de encontrar resultados.
El trabajo del AFCM es un ejemplo, pero es de tipo exploratorio y muchos empresarios requieren, por la inversión, mayores precisiones. Es mi humilde parecer.
Saludos!
Julio:
¡Antes que nada muchas gracias por interesarte en nuestro trabajo!
Te comentamos que el software que utilizamos para el trabajo es R, bajo la interfaz Rstudio. Para tu consulta sobre los valores lambda, te comento que utilizamos distintas combinaciones de variables a lo largo del trabajo, para ir encontrando un buen grado de explicación de los ejes que nos brinde también información relevante para tomar decisiones. En este sentido, hicimos varias corridas del ACM, en donde en las contribuciones de los primeros factores a cada eje rondaban el 0,3.
Por último, lo que mencionas en tus dos últimos párrafos es correcto. Adaptar esta herramienta a un negocio real requiere de los conocimientos específicos en la materia, y además, la real comprensión del negocio objeto de estudio. Muchas veces las herramienta brinda información que a priori parece concluyente, pero que carece de sentido si lo contextualizamos en el negocio. Por eso, el conocimiento de las operaciones es una gran necesidad. También sucede que, es difícil encontrar en la práctica un modelo o una herramienta que brinde resultados concluyentes, porque en muchos casos (como en nuestro trabajo) pueden existir muchas variables que escapan del análisis, por diversos motivos.
Mil disculpas Juan Manuel por el spoiler de mañana jaja.
Gracias por la respuesta Javier y Miguel. El uso exploratorio del AFCM es muy importante, la consulta sobre los lambda de los factores es porque como decía nuestra Querida Hebe, «la gracia está en encontrar el significado de los factores»
Muy buen trabajo. Con respecto al software particularmente uso el SPAD 4.5 legado de Hebe.
Saludos!!
Buen día Julio. ¡Así es!
Gracias por compartir el soft que utilizas, no lo conocía. ¡Lo exploraré!
¡Muchas gracias!
Javier García y Miguel Arnone, excelente trabajo !! (Análisis de Correspondencia Múltiple con Software R Como Herramienta para el Análisis Exploratorio de Datos). Muy Ilustrativo y muy bien presentado. Considero importante enseñar este tipo de herramientas de apoyo a nuestras Pymes que tanto aportan a las economías Regionales. Felicidades !! Jorge Alul
Muchas gracias Jorge!
Abrazo 😀
Muchas gracias Jorge! Contento de que te haya gustado.
Hola! Es necesario rescatar la importancia de los métodos cuantitativos como soporte a la toma de decisiones en pequeñas, medianas y grandes empresas. Existen numerosas herramientas en este sentido, y grandes avances en diferentes áreas de estudio como la Investigación de Operaciones, la Estadística, el Análisis de datos, entre otros.
Si se considera al administrador situado en organizaciones cada vez más versátiles y en entornos dinámicos e inciertos, como responsable de llevar adelante este proceso decisorio con la finalidad de lograr un mejor desempeño, resulta fundamental investigar nuevas herramientas que sirvan de soporte a la toma de decisiones en diferentes entornos.
Frente a los desafíos de estos tiempos, las herramientas estadísticas como el Análisis de Correspondencias Múltiples (propuesto en el primer trabajo), los métodos multicriterio, los métodos de evaluación de eficiencia, permiten sistematizar y ordenar la información disponible para identificar y proponer los mejores cursos de acción, de acuerdo con el tipo de problemática existente en diferentes tipos de organizaciones y sistemas.
Nuestro desafío es divulgar las herramientas cuantitativas y sus aplicaciones tanto a profesionales de la Administración como a los estudiantes de la Licenciatura en Administración que las utilizarán en su futuro ejercicio profesional.
Buenos días Claudia.
Soy Luciano Negro.
¿Cómo le va?
Me gustaría consultarle: ¿tiene bibliografía para recomendar sobre estos métodos que menciona?
Hola Luciano! es numerosa la bibliografía disponible en cada rama de estudio de los Métodos Cuantitativos. Según cuál sea la de tu interés se puede buscar específicamente la que te resulte útil. Mi área de estudio es la eficiencia paramétrica y los métodos multicriterio. Saludos!
Muchas gracias Claudia
Me interesarían los de multicriterio.
Te agradezco tu colaboración y predisposición.
mi mail es lucianonegro@hotmail.com.
Saludos.
====================BIENVENIDOS A LA DINÁMICA DEL DÍA 2====================================
Buenos días! Gracias a todos por los comentarios del día 1. Hoy, y la luz de los trabajos que forman parte de esta mesa, les proponemos debatir sobre los siguientes tópicos:
1. Artículo 1 (Análisis de Correspondencias Múltiples con R) ¿Cómo vinculan las empresas los análisis de datos cuantitativos con el desarrollo de sus estrategias empresariales? ¿Cómo influyen los procesos de decisión/la cultura/el liderazgo en la interpretación de los datos cuantitativos?
2. Artículo 1 (Aplicación de modelos de investigación operativa soft) ¿Qué se gana (y se pierde) al cuantificar datos cualitativos con Qualitative Software Analysis? (por ejemplo Decision Explorer, Atlas ti, MAXQDA…)
3. Artículo 3 (Cuantificación del impacto ambiental con software especializado) ¿Cuál es la tendencia/evolución en la medición de aspectos de la gestión? ¿Qué dimensiones de la sustentabilidad deben medirse y monitorearse?
Buena Jornada para todos!!!!
¡Muy buen vierenes a todos! Mi nombre es Javier García y soy profesor de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT.
Comento mi opinión:
1- me parece fundamental conciliar a las organizaciones con la estadística y los métodos cuantiativos. Las decisiones se potencian cuando se toman en función a la recolección y al análisis de datos. En este caso la cultura, liderazgo, motivación son elementos muy importantes para introducir el cambio. Tomar decisiones en función a los datos, y no sólo a la intuición, requiere profesionalizar la organización (puntualmente los mandos gerenciales).
2- si bien en algunos casos, las metodologías de análisis cualitativo de datos utilizan (en el fondo) prácticas cuantitativas (por ejemplo en atlas ti puedo hacer una nube de palabras, la cual utiliza el concepto de moda) permiten obtener una mejor visualización de datos/categorías. En este sentido, tienen gran valor en el análisis de grandes volúmenes de datos. Sin embargo, no debe perderse de vista que luego de utilizar cualquiera de estas técnicas, se debe indagar en la riqueza de la información obtenida. En este punto, se deberá otorgar un sentido, una explicación, motivos, preferencias, etc. en función a las salidas del software.
3- en la actualidad resulta interesante evaluar distintas dimensiones de la responsabilidad social empresarial (RSE), como por ejemplo: acciones de voluntariado realizadas por la organización con ONGs, acciones de cuidado de la organización con sus trabajadores, diversidad en la fuerza laboral (cupo de mujeres, personas trans, personas con discapacidad), acciones para mantener una conducta ética y acciones para resguardar el medio ambiente, entre otras. En este sentido, y como enunció el profesor Feldman en su artículo, las organizaciones pueden encontrar una fuente genuina de creación de valor en estos pilares. El desafío para la gestión está en, antes que nada. comprenderlo, y luego, llevarlo a la práctica.
Muchas gracias por los comentarios! son muy acertados, un saludo cordial y gracias por participar activamente en la mesa!
Muy buenos días!
En cuanto a la consigna del día dos.
1. Me parece que desde el punto de vista de ser dueño de un negocio pequeño, es muy importante utilizar los datos cuantitativos para guiar en cierto punto la estrategia comercial. La utilización de la base de datos de ventas como de clientes para poder tomar decisiones más acertadas me parece se suma necesidad. Como decía el profesor Javier Garcia, agregar fundamentos a la toma de decisiones y no solo guiarse de la intuición puede ser un cambio fundamental en la manera de manejar un negocio o una empresa mas grande.
2. El análisis de datos cualitativos nos brinda una mayor compresión del fenómeno. No obstante, el investigador juega un rol crucial a la hora de analizar e interpretar los datos, como así a la hora de la recolección de los mismos. Si los datos recolectados inicialmente no son significativos o relevantes al fenómeno bajo estudio, igual sera la salida de los datos, más allá de la interpretación que le de el investigador. Como bien dicen «basura entra, basura sale».
3. Creo que en cuanto a las dimensiones de la sustentabilidad que deben medirse, seria atrayente tener en cuenta lo referido a la prevención de la contaminación (tanto para empresas chicas como para empresas grandes), a la gestión de los recursos naturales, a la integración ambiental y en un termino que aprendí recientemente, la «inversión verde», la cual apunta a la disminución del consumo de energía y a la inversión en tecnología ambiental.
Muchas gracias Miguel! Quizás, sobre tus comentarios en el punto 2, se asocia lo cuantitativo a lo cualitativo en los mismos términos (ej. significatividad), lo que nos puede confundir de paradigma metodológico. Un saludo cordial y gracias por participar en el foro!
Hola Juan Manuel:
En cuanto a las consignas sobre la vinculación de los métodos cuantitativos con la estrategia empresarial. Considero que es muy importante. Justamente ahora estoy trabajando en un desarrollo de un datawarehouse a los fines de encontrar, a partir de los pedidos y presupuestos de clientes, patrones de demanda considerando las características de mas 1000 productos de la empresa con los datos de los clientes y prospectos.. Es muy interesante y hasta apasionante el trabajo.
En relación a la cuantificación de los datos soft, lo que observo como efectivo es la identificación de palabras claves que resultan útiles para los vendedores, como así también en la elaboración de estrategias publicitarias.
Por último sobre las dimensiones a medir sobre la RSE, me parece importante un indicador sobre las relaciones de concomitancia con la comunidad. En Grupo Patria por ejemplo se mide la cantidad de horas que los distintos empleados colaboraron, como ejemplo en visitas escolares, colaboración con trabajos para alumnos, etc. Este es una de las dimensiones, obviamente las ambientales, como los decibles,, el polvo, etc.
Saludos
Coincido en tus apreciaciones Julio. Muchas gracias por participar activamente en el Foro y nutrir con ejemplos la discusión. Un saludo cordial! PD: vente para ecuaciones estructurales con EQS y R… ja! Un abrazo.
Muchas Juan Manuel. Fue in gusto participar con tan buenos aportes. Después vemos las ecuaciones estructurales ja ja. Abrazo y a cuidarse.
Hola, soy Nicolás González y me encuentro estudiando la Licenciatura en Administración en la UNCuyo.
Quiero felicitar al autor Gabriel Feldman por su trabajo “Cuantificación del impacto ambiental con software especializado” y su mirada en la responsabilidad y cuidado del medio ambiente, al cual hoy en día, la sociedad exige a las empresas que sean más responsables. También quería comentarle que en nuestra provincia, el Gobierno de Mendoza y la propia UNCuyo se están esforzando en que estudiantes, profesores y personas que se encuentran fuera de nuestra institución, lleguen con ideas innovadoras y creativas sobre cómo ser más eficientes, responsables social y ambientalmente. Por ende, quería invitarlo a que usted, desde su lugar, pueda compartirnos sus ideas sobre este tema en la aplicación de software para el cuidado de los recursos y la naturaleza.
Saludos!
Buen día! Paso a responder las preguntas que muy amablemente nos propone Juan Manuel:
1. Considero que las empresas deben vincular los análisis de datos cuanti muy estrechamente con las estrategias empresariales, ayer comentábamos que sirven como respaldo a la TTDD, a lo que hoy agrego que recabarlos periódicamente es fundamental para seguimiento y control. En cuanto a procesos decisorios seguramente existirán situaciones donde se deba tomar decisiones difíciles debido a los resultados obtenidos, y aquí es donde entra a jugar el rol del estilo de liderazgo, que debe estar alineado a la cultura organizacional para poder implementar los cambios de tal manera que sean avalados (o al menos) acatados por todos de la mejor manera posible.
2. En base a mi experiencia puedo decir que es más lo que se gana que lo que se pierde. Se gana riqueza interpretativa, comprensión de fenómenos, se ordena el pensamiento para poder establecer planes de acción. Además. son relativamente sencillos de utilizar en cuanto a que lo que prima es la capacidad analítica del investigador. Por último vale mencionar que el costo monetario de la versión demo de por ejemplo Decision Explorer y de Atlas,ti es nulo. Lo que se pierde tiene que ver con la atención al detalle, es imposible plasmar cada palabra o expresión que existe en el documento primario (encuesta redactada, entrevista grabada, etc) por lo que se puede caer en el error de realizar generalizaciones. Vale destacar que las destrezas que se adquieren al hacer análisis cuali son Rigurosidad y Objetividad. Para tener éxito, se debe seguir a rajatabla los pasos de cada PSM (metodo de estructuracion de problemas) y debemos «desprejuiciarnos» de ideas que acarreamos para solamente ser capaces de plasmar los resultados obtenidos.
3. Creo que a estas alturas las empresas no pueden darse el lujo de ser ajenas a someterse a constante evaluación interna de gestión para poder responder a las demandas de un mundo actual totalmente complejo y revolucionado. Un ejemplo clave de control de gestión es el cuadro de mando integral. Las dimensiones de sustentabilidad y RSE que deben medirse y monitorearse como enunció el Prof. Javier García son muchas, pero destaco esta tendencia del mundo a ser conscientes y responsables de las acciones, las nuevas generaciones sobre todo evaluamos a las empresas que consumimos en este sentido a la hora de elegirlas o no.
Sofía, antes que nada, gracias por participar activamente en la Mesa. Qué valioso lo que planteas en tu punto 2. Me parece interesante, en lo personal, ahondar en el método que indicas para ganar en objetividad y rigurosidad en los abordajes cualitativos. No creo que exista objetividad «pura» (parece un debate filosófico…) pero si creo, en la responsabilidad y en ética del investigador cuando se vincula con su objeto de estudio y los métodos de relevamiento de datos. Nos propusimos una mesa sobre lo cuantitativo… y terminé abordando lo cualitativo! 🙂 Un saludo cordial.
Gracias Juan Manuel por tu comentario y coincido plenamente que no creo que exista objetividad pura básicamente porque después de todo somos seres humanos. De todas maneras, no quiero desviarme del los tópicos de la mesa. Gracias nuevamente y saludos cordiales!!
Hola como estan. Otra reflexion que surge en esta línea de análisis: en cualquier empresa la manera en que el asesor o gerente puede defender su postura ente el directorio, es demostrar con apoyo cuantitativo su propuesta. En tal sentido, los modelos brindan soporte a cualquier campo del conocimiento de las ciencias económicas.
Es muy cierto lo que planteas. También, por mi experiencia en la consultoría, no siempre el empresario valora los conocimientos y modelos, pues lo domina un fundamentalismo empírico.
Un saludo cordial!
Buenas tardes,
Mi nombre es Giuliano Marzari, soy estudiante de Administración de la UNC. Tal vez he llegado un poco tarde al debate, pero luego de ver los trabajos de esta mesa quede bastante intrigado con las diferentes metodologías y programas para analizar datos. Me gustaría profundizar en el tema, por lo que aprovecho para consultarles acerca de bibliografía y/o estudios que me permitan adentrarme un poco mas.
Muchas gracias!
.
Los comentarios están cerrados.