Ponencias
¡A participar!
Para obtener la acreditación del Encuentro Regional ADENAG Centro-Oeste y NOA, es necesario que realicen participaciones en el espacio de comentarios aquí debajo. Sus intervenciones deben implicar un aporte significativo a la discusión o intercambio de las ponencias.
93 COMMENTS
Estimad@s coleg@s ya próximos a iniciar nuestro encuentro regional virtual, les agradecemos su participación! Recuerden las indicaciones para participar! Los estaremos acompañando en esta Mesa para reflexionar sobre las nuevas tendencias económico organizacionales y cómo nos interpelan en la gestión de las organizaciones y de las empresas. Les auguo un excelente encuentro! Saludos!
Buenas tardes, siguiendo con la ponencia sobre EC, les consulto si en el marco de la investigación han obtenido información empírica sobre los efectos negativos de esta nueva tendencia. En tal sentido un caso sumamente discutido en nuestro medio es el de Uber, por lo poco que he leído.
Saludos cordiales
Miriam
Gracias Miriam por comentar.
En el marco de nuestra investigación, así como en la bibliografía revisada, los principales inconvenientes surgen de los inconvenientes que plantea la regulación de estas actividades.
Hay cuestiones impositivas, de seguridad social, protección del empleo y de competencia leal (por las diferencias en las estructuras de costos asociadas a la falta de regulación) que aun quedan por resolverse.
De nuestro relevamiento también surge que, si bien en el primer momento el principal atractivo de estos negocios es el menor precio (Ej. Uber mas bataro que un taxi) al comenzar a regularse las actividades su costo se va incrementando hasta prácticamente equiparar al de los modelos de negocio tradicional. En ese punto los negocios de la EC desarrollan elementos diferenciadores adicionales, por ejemplo la simpatía del conductor con quien se tiene un trato más familiar, limpieza de los vehículos, la afinidad en los temas de conversación, música que se escucha, etc,
Hola! Continué analizando las Economías colaborativas y la información del Bid de la que dispongo ,y en tal sentido y en America Latina, el servicio a empresas y el transporte es donde más operan las iniciativas de la EC, pero hay límites para este crecimiento y las conclusiones de ustedes entiendo que los ponen en evidencia.
Saludos
Miriam
Exacto. Aunque en un principio hubo quienes sostenían que os nuevos modelos de negocio reemplazarían a los tradicionales creemos que no reconfiguran los sectores industriales a los que se suman, en los cuales se generarán nuevas condiciones de equilibrio en el mediano plazo.
Saludos!
Estimada Paula
Excelente trabajo!
La economía colaborativa es una figura que se está utilizando cada vez más, un ejemplo de ello lo ha dado una colega mencionando Uber, tambien lo usa Airbnb y muchas otras, como bien mencionan en su trabajo Ebay, OLX…. me pregunto si los puntos de contacto con la economía de comunión están centrados en los aspectos de la economia social, confianza y confiabilidad en las personas no tanto en las instituciones.
Por otro lado, una de las figuras de la aplicación de la economía colaborativa es el coworking, en Córdoba la aplicación de ella es casi nula pese a que muchos necesitan espacios de trabajo y alguilando oficinas, los costos son mucho más abultados…¿hay resistencia cultural? las leyes del mercado capitalista superan la filosofía de esta economía?
Saludos
beatriz
Hola!. Estimo que debe suceder algo con el reloj de la plataforma, porque mi intervención fue publicada el 22 de marzo a las 19,47 no el 23 a la 1,47 ¿?…..
Hola, acabo de advertí que mis participaciones aparecen con una hora diferente a la real. En este caso por ejemplo la hora es 15:33 .
Saludos
Míriam
Estimad@s coleg@as les damos la bienvenida a nuestro Encuentro Regional de las Zonas Centro y Norte de ADENAG
Bienvenidos a la Mesa de Reflexiones sobre nuevas tendencias economico organizacionales
Bienvenidos!
Bienvenidos/as colegas a esta mesa que nos desafía a reflexionar sobre cuestiones profundas que impactan en la gestión. Invitamos a los autores a compartir algunos comentarios iniciales para disparar el debate. Nos leemos
Gracias! y muy bienvenidos a esta mesa!
Gracias y Bienvenidos!
Bienvenidos colegas!
Muy Bienvenidos y gracias por participar!
Buen día, haciendo hincapié en el Meta capitalismo, apunta a una transformación constante, pero a la vez a una estandarización de procesos, no es contradictorio?
Estimada Martina, soy Julio Muñoz autor de Metacapitalismo. Es muy interesante la pregunta que realizas, pues en definitiva es una de las paradojas que vivimos en esta nueva sociedad híbrida.
Cada vez mas acceso a la información, al conocimiento, pero prima la automatización, lo que implica la estandarización de procesos y la hiperespecialización, allí radica la transformación constante.
Este es uno de los desafíos que se presentan tanto a nivel educacional como en las empresas, capitalizar el exponencial incremento de las Tics, pero conociendo lo que se hace y no volverse autómatas.
Muchas Gracias por tu comentario
Lei el trabajo ¿La economía colaborativa redefine los modelos de negocios?. Me pareció interesante, en este se plantea que la aplicacion de un modelo colaborativo tiene como fin «mejorar la imagen de la empresa y atraer a clientes ambientalmente preocupados, proveyendo nuevos mercados y comunidades para vender o presentar sus productos.», es decir que al fin y al cabo lo unico que busca es seguir maximizando utilidades a cualquier costo, a traves de las regulaciones gubernamentales ausentes, una desprotección mayor al consumidor, la precariedad laboral y el surgimiento de plataformas monopólicas u oligopólicas. Situaciones que no son potenciales problemas sino que son problemas graves en la actualidad.
Por lo tanto entiendo a que las economías colaborativas «una forma más elevada de capitalismo, en la cual se permitiría la vulneración de los derechos de los usuarios y recursos humanos para conseguir mejores costos», donde también se han incluido algunos modelos de negocio que si son «sanos» para la sociedad y que por poseer características similares a este tipo de negocios se los incluye en esta categoría pero serian negocios de la economía social/popular con una fuerte impronta tecnológica.
Estimado AgusBohm, como punto para aclarar sobre nuestra ponencia, el MNC no posee como fin mejorar la imagen de la empresa; como se enuncia en el trabajo las Economía Colaborativas se refiere a un conjunto heterogéneo y dinámico de diferentes modos de producción y consumo por el que los agentes comparten de forma innovadora bienes o servicios infrautilizados a cambio o no de un valor monetario, a través de plataformas digitales y en particular de internet. (Belk, 2013; Gata 2015).
Lo que nosotras como autoras analizamos, es si este nuevo formato en la economía generaba re configuraciones en el sector y si se podía analizar con la herramienta de Modelo de Negocios Canvas popularmente conocida o si se debía realizar alguna modificación.
Respecto a lo primero se concluyó que la EC permiten reducir las asimetrías informativas y los costes de transacción que afectan a dichas actividades, y a la vez permiten incrementar la escala en que se llevan a cabo y realizarlas de forma diferente a la tradicional. (Alfonso, R.; 2016), lo cual, implica una reconfiguración del sector.
Por otro lado, considerando el uso de la herramienta CANVAS, las EC pueden ser analizadas con la herramienta original sin realizar adaptaciones.
Buenas tardes María de los Ángeles, he leído la ponencia y es sumamente atractiva. Me genera múltiples interrogantes algunos de los cuales son: a) cómo se desarrolla la reducción de las asimetrías informativas de las actividades de la EC? b) saben de algún ejemplo que me permite avanzar en un benchmarking de las conclusiones expuestas en la ponencia?
Saludos cordiales
Miriam
Miriam, intentaré responder tus consultas, respecto a:
a) cómo se desarrolla la reducción de las asimetrías informativas de las actividades de la EC? Entendemos que la reducción de asimetrías informativas se dan por el mismo hecho de poder valorar en tiempo real varias opciones para un mismo producto o servicio, basado en la facilidad de uso que tiene todas las plataformas.
b) saben de algún ejemplo que me permite avanzar en un benchmarking de las conclusiones expuestas en la ponencia? la verdad no entiendo cuál es el punto real de tu consulta, espero poder responderte con esto, que ya hemos hecho un mapeo de algunas plataformas en argentina en conjunto con varios equipos que participaron del seminario realizado sobre esta temática el año pasado, por lo cual, seguramente presentaremos nuestros análisis en lo próximo.
Resuelta mis dudas! Muchas gracias María de los Ángeles.
Saludos cordiales
Miriam
En lo relativo a la Economía Colaborativa, tuve el privilegio de asistir al curso que Dictaron la Dra. Rosa Argento y la Lic. Paula Lanzetti. Es un cambio de paradigma, es decir de modelo mental.
Por otra parte, considero luego de tratar el tema con profesionales que lo trabajan hace un tiempo, que la sustentabilidad de los modelos de negocio redefinidos depende de administrar la cantidad de actores, como así también el precio.
Gracias Julio!
Efectivamente, en el mediano y largo plazo creemos que se encontrarán nuevos equilibrios en los sectores industriales, estabilizándose la cantidad de jugadores y los precios de referencia.
Sin embargo, debemos tener presente que los MN propios de la EC se caracterizan por estructuras de costos muy flexibles, poca dependencia de los activos físicos y bajas o nulas regulaciones, por lo cual en general las barreras de entrada son pobres y esto determina mucho dinamismo en cuanto a los participantes.
Respecto al Texto de Economías colaborativas y Modelos de Negocios:
Sin dudas los nuevos desafíos del mercado hacen que se desarrollen nuevos esquemas para la supervivencia o desarrollo de empresas en particular y sectores (productivos y de servicios) en general.
Considero que estos modelos de EC han surgido como manera de hacer frente a los monopolios u oligopolios establecidos que muchas veces dejan «fuera de juego» a PyMEs, logrando estas últimas a través de la reunión de recursos e información, una mejor situación competitiva. Sin dudas esto ha cambiado la forma de concebir los Modelos de Negocio.
El desafío es lograr, a través de Políticas Públicas, un sistema que contenga a estos nuevos Modelos de Negocios y brinde herramientas (según sus necesidades) para lograr la sustentabilidad ambiental, económica y social, y lograr beneficios conjuntos que permitan el desarrollo de las economías regionales, apoyados siempre en tecnologías de información.-
Erica, coincidimos con tu reflexión, justamente una de las cuestiones que nos surge como interrogantes son las regulaciones específicas que no alcanzan el mismo ritmo de desarrollo que estas plataformas, por lo cual, las Políticas Públicas tiene un gran desafío.
Maria de los ángeles, sin duda un rol activo del Estado en materia de regulación es una de las formas de propiciar MN beneficiosos para el sector y la comunidad en general,
Hace poco mas de un año realice mi trabajo de investigación final de carrera sobre Cluster y fue precisamente el punto coincidente de éxito en la implementación de estos sistemas en algunos países latinoamericanos.
Saludos!
Gracias Erica por tu comentario. Coincidimos en que uno de los interrogantes de cara al futuro es de qué manera ejercerán los estados su función de regulación sobre estos nuevos negocios.
Asimismo, por si te interesa el tema, te comento que nuestro equipo de investigación decidió centrarse en los MN de la EC acotándolo a la cuestión empresarial, es decir nuestro campo de estudio se limita por la finalidad de lucro.
Sin embargo muchas de estas inciativas surgieron como figuras propias de la sociedad civil y algunas incluso decidieron mantenerse como organizaciones sin fines de lucro, como Carpoolear (para conectar pasajeros interesados en hacer Car pooling en la ciudad de Rosario). Este tipo de iniciativas, además de ser reguladas son susceptibles de incluirse como herramientas o actores en diversas políticas públicas. Saludos!
Muy interesantes las propuestas
Muchas Gracias!!
Es muy interesante la economía colaborativa, ¿Es posible incorporarlo como una variable más dentro del común de los empresarios argentinos?
Fabricio, estimamos que cada vez más se verán este tipo forma de economías en Argentina, es un formato que mundialmente ha surgido y se encuentra en crecimiento, podemos observar en las estadísticas que las ganancias de este tipo de plataformas han incrementado su ganancia un 97% entre 2014 y 2015 en Europa.
¡Muy buenos días a todos! Mi nombre es Javier García y soy profesor de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT.
Me parece muy relevante el concepto metacapitalismo para el Encuentro. Las tecnologías transforman continuamente la manera de hacer negocios. Pienso que muchos negocios deberán ir mudando paulatinamente hacia la modalidad del e-commerce. Hoy es común poder encontrar en internet una oferta muy diversa que va desde artículos de consumo personal, como hasta vehículos o maquinarias de trabajo.
Sin lugar a dudas, esto requerirá que los administradores pensemos en nuevos procesos, estructuras, relaciones con los clientes, etc. La transformación digital permitirá ampliar los mercados, casi eliminando todas las barreras de distancias.
Estimado Javier. En Primer lugar agradezco que te interese el trabajo. Es tal como lo dices, un proceso de migración de valor y particularmente de modelos mentales. Es una transición dificil y ambigua como dice martina hasta contradictorio.
Es necesario, afrontarlo con calma por las asimetría sociales, el avance de la tecnología es exponencial y revolucionario pero noes tan asi en el mundo empresarial, particularmente de las Pymes.
Saludos
Muchas gracias por tu respuesta Julio! Así es, como todo proceso de cambio, requerirá más fortaleza en las fuerzas impulsoras. Y estoy de acuerdo en que la cuestión de las personas es un punto fundamental en este nuevo contexto.
Abrazo!
Buen día, me pareció interesante el trabajo que habla de la tecnología en las organizaciones, como es evidente la tecnologia evoluciona a paso veloz y dicen que la tecnología está destruyendo empleos y creando otros nuevos y mejores, pero en mucha menor cantidad. Como paliar las consecuencias que este avance traera en el empleo y la renta de las clases medias?
Gracias por tu comentario!
La incorporación de tecnología en las organizaciones, ha sido en muchas oportunidades, una de las principales razones de reducción del trabajo humano. La concepción determinista de la tecnología (en la cual lo tecnológico condiciona lo social) es la visión más difundida y lo plantea en esos términos, bajo la bandera de «eficiencia organizacional». Afortunadamente, también existen otras concepciones tecnológicas… incluso en otras ciencias, como la Filosofía y la Sociología, que también se están cuestionando este enfoque en pos de lograr un equilibrio que resulte en términos sociales (u organizacionales), más humanon considerando la nueva «socialidad» en la que estamos inmersos, en la cual se vive conectado permanentemente.
Hola Sandra
Muy interesante tu ponencia como estudio teórico que analiza la tecnología en las organizaciones. En este período que estamos viviendo de restricciones presenciales de público conocimiento, se revaloriza Internet para las organizaciones en términos de teletrabajo. Es ahora cuando se percibe que no estamos preparados para ello… que se ha hablado mucho sobre la figura (Teletrabajo) en congresos, en bibliografía, en artículos científicos provenientes de investigaciones, pero se aplica menos de lo que sería lógico dados los desarrollos teóricos sobre el tema.
A su vez quería destacar que resulta muy interesante el desarrollo expuesto sobre las dos corrientes del enfoque MOT : La planificación estratégica de la tecnología y la gestión de los procesos tecnológicos.
Muy buen trabajo!
Saludos
Beatriz
Estimado AgusBohm, como punto para aclarar sobre nuestra ponencia, el MNC no posee como fin mejorar la imagen de la empresa; como se enuncia en el trabajo las Economía Colaborativas se refiere a un conjunto heterogéneo y dinámico de diferentes modos de producción y consumo por el que los agentes comparten de forma innovadora bienes o servicios infrautilizados a cambio o no de un valor monetario, a través de plataformas digitales y en particular de internet. (Belk, 2013; Gata 2015).
Lo que nosotras como autoras analizamos, es si este nuevo formato en la economía generaba re configuraciones en el sector y si se podía analizar con la herramienta de Modelo de Negocios Canvas popularmente conocida o si se debía realizar alguna modificación.
Respecto a lo primero se concluyó que la EC permiten reducir las asimetrías informativas y los costes de transacción que afectan a dichas actividades, y a la vez permiten incrementar la escala en que se llevan a cabo y realizarlas de forma diferente a la tradicional. (Alfonso, R.; 2016), lo cual, implica una reconfiguración del sector.
Por otro lado, considerando el uso de la herramienta CANVAS, las EC pueden ser analizadas con la herramienta original sin realizar adaptaciones.
Gracias por respoder, pero mi comentario no va hacia el fin propio de los MNC o la utilizacion del Canvas, sino, a como se ha desvirtuado este modelo. Acá cito textual el trabajo de ustedes: «La posibilidad de acceder a estas ventajas incluso puede hacer que empresas que han crecido apoyadas en modelos de negocio tradicionales intenten migrar o incorporar la posibilidad de los negocios colaborativos. La adopción – aunque sea parcial – de un modelo colaborativo puede mejorar la imagen de la empresa y atraer a clientes ambientalmente preocupados, proveyendo nuevos mercados y comunidades para vender o presentar sus productos.» Mi comentario y aporte es en el sentido de que esto es lo que esta empezando a dominar el «sector» de la economia colaborativa y asi se explica que algo que surgió como un modelo colaborativo y de buenas intenciones va a terminar siendo simplemente algo para alimentar una forma mas elevada de capitalismo (con todas sus consecuencias negativas)
Estimado AgusBohm, lo que queríamos mencionar en el párrafo que transcribís es que se observa que las empresas que se encontraban con modelos de negocios tradicionales, han detectado que la EC es una forma nueva de generar ganancias y están intentando reconvertirse hacia ese formato. La posibilidad de que esto deriven en «alimentar una forma mas elevada de capitalismo (con todas sus consecuencias negativas)», lo veremos en el futuro. Lo que se puede observar en la actualidad es que los precios para los consumidores son mejores y que activos que antes se encontraban ocioso (como puede ser un auto que se traslada de un punto otro), ahora puede ser utilizado completamente, lo que deriva en un mayor ingreso para una parte y menores costos para la otra.
Buenos Días soy Jorge Segundo Castillo Profesor de la F.H.CS.S. Y S de Santiago del Estero, Felicito a todos por este magnífico encuentro virtual no solo a los organizadores, sino tambien a los colegas, Con relación al concepto Metacapitalismo., en el siglo XXI deberemos dar vuelta por completo el management tradicional ya que no alcanza, hoy en dia dominado por el mundo naranja tecnológico. Habra que repensar nueva formas de hacer negocios virtuales.el desafio es enorme e inimaginable. Por lo tanto el administrador debe ser innovador y prospectivo.
Es tal como lo mencionas, pero es un proceso que no es fácil por muchos motivos que generan asimetrias, como lo generacional, la formación. Además, es complejo por si mismo. Gracias.
Saludos
Coincido plenamente con Uds. Estamos frente a una realidad diferente, por lo que necesitamos «gestionar» también de una manera diferente. Por lo tanto, creo que no solo necesitamos nuevas herramientas, sino también nuevas teorías que fundamenten nuestro accionar administrativo… y esto último, por lo que he podido estudiar hasta ahora, en todos los tiempos ha venido con el diario del lunes =)
Buenos días soy el Profesor Jorge Segundo Castillo Felicito por el trabajo sobre «Tecnología en las organizaciones». El paso hacia el mundo tecnológico si bien es cierto en las empresas crean nuevas formas de organizarnos alrededor de este cambio,nuevas fuentes laborales que demandan otras competencias gerenciales, se reduciran en gran medida la mano de obra, por lo tanto como ajustar ese desfasaje desde el punto de vista de la economía social.
Buenas tardes,
Muchas gracias Jorge Segundo Castillo por tu comentario. Si. La evolución tecnológica casi ha ido a la par de la evolución en la Administración y de otras ciencias sociales, como por ejemplo la rama que hoy se denomina «Economía Social». Esa evolución y sus distintos enfoques es lo que traté de sintetizar en mi ponencia. La incorporación de un telar en la 1ra revolución industrial, al igual que la producción en serie de la 2da, las computadoras y la automatización de tareas en la 3ra, así como la virtualización (que hoy puntualmente a raíz de la pandemia nos toca afrontar), significan cambios en la vida personal, económica y organizacional de todos!
Buenos Días: Me parece súper interesante esta metodología de congreso/encuentro virtual regional, ya que nos nutrimos entre personas de distintos lugares sobre temas de los cuales todos conocemos y además deseamos actualizar permanentemente.
Con respecto a la ponencia: Estudio de la tecnología en las organizaciones, me hizo acordar mucho a lo que estudiamos en la carrera, en la Cátedra Operaciones 2, que está íntimamente relacionada con el tema de canales de distribución de la Cátedra Comercialización 2, así como también con el tema de procesos de la Cátedra Análisis Organizacional. La tecnología es un tema pilar en las organizaciones, y bien como explica la ponencia la industria cumple con un ciclo de vida que va desde la 1.0 hasta la última en 2011 que es la 4.0, bien sabemos que la 5.0 y la 6.0 no tardarán mucho en llegar, pero el fin de este ciclo de vida de la industria marca que ninguna organización puede subsistir sin la productividad, ya sea propiamente industrial, comercial, de recursos humanos o de cualquier otra área que podamos hacer referencia. El dilema es estar atentos a saber si el mundo está preparado para el avance de la Industria, tanto en tiempos de crisis mundial como en la actualidad, así como también en tiempos venideros.
Desde ya muchas gracias, saluda atte
Que gran pregunta Fernanda!
Desde una mirada determinista de la tecnología, debemos preguntarnos si la sociedad está preparada para estos avances tecnológicos. Desde una mirada construccionista social, tenemos en cada momento la tecnología que como sociedad logramos construir… en el medio de estos dos enfoques opuestos hay una gran gama de grises y de distintas interpretaciones de lo que es y representa la tecnología para la industria y la economía.
Por otro lado, si el análisis es macro se tiene un posicionamiento distinto a si lo analizamos en términos individuales o a pequeña escala..
Hola Sandra, que bueno que puedas compartir aquí los avances de tu tesis respecto al marco teórico de estudio de las tecnologías en las organizaciones. Quienes investigamos y asesoramos en estas temáticas sabemos que el determinismo tecnológico es un enfoque que no propone un abordaje que contemple la complejidad que implica aprovechar los potenciales beneficios que TIC tienen para dar a las organizaciones. De mi parte acuerdo en que los enfoques socio-técnicos ofrecen posibilidades de análisis en contextos particulares, donde múltiples factores tanto internos (Procesos, cultura, estructura, capacidades de gestión, etc) como las externos (marco legal, competidos, socios, condiciones socio-económicas, etc) afectan el éxito de los procesos de transformación digital
Entiendo que por cuestiones de extensión la tabla final que propones no está desarrollada, sería interesante contar con una descripción mas acabada y las referencias, Al respecto, podrías aclararme en qué sentido el enfoque de la contingencia se considera determinista? mi duda surge al considerar que desde la Teoría de la Contingencia justamente se sostiene que el nivel de aprovechamiento de las TIC depende de la habilidad con que se gestionen los diversos recursos, en un contexto determinado que siempre es contingente, por lo que no presupone un resultado determinado de la implementación de cada tecnología. Espero ser clara en la pregunta. Gracias! un abrazo
Buenas Tardes Sandra, como bien haces referencia, hay que preguntarnos si realmente la sociedad esta preparada para el avance, yo creo que si, y los tiempos de crisis crean esas oportunidades, un saludo, gracias.
Buenas tardes.
Con respecto al trabajo de economía colaborativa me parece de gran valor ver la interrelación que puede generarse en el contexto nacional (creo no está del todo explotado). Entendiendo que la industria en nuestro país se impulsa a través de PyMEs, pero también teniendo en cuenta los microemprendimientos que surgen diariamente gracias a las nuevas generaciones de trabajo, abrir la puerta a dar cierta igualdad ante los consumidores o pares impulsa la sustentabilidad a mediano y largo plazo.
Además nos permite (como consumidores) tener acceso a información necesaria agrupada en una sola plataforma, permitiendo el ahorro de tiempo y dándonos mas poder a la hora de tener que elegir (demandado constantemente). Los consumidores digitales estamos poco fidelizados a productos o servicios porque creemos que siempre puede encontrarse algo mejor, este concepto de agrupación y colaboración facilita tanto la elección como la igualdad de oportunidades.
El tema de la regulación es algo importante porque así como las puertas se abren para pequeños emprendedores también están abiertas al mundo, entonces si se quiere proponer un marco tendría que ser transversal e igualitario o proteccionista con la participación de nacionales?por ejemplo el caso de UBER en Mendoza, plataforma extranjera con conductores locales.
Yasmin, si, justamente como comentaba a Erica, el gran desafío que encuentran las Políticas Públicas es lograr una regulación justa que contemple todas las aristas del mercado. Inclusive en mercados más desarrollados se ha observado que el gobierno al imponer regulaciones iguala los servicios con los pre-existentes, por lo cual, el usuario ya no elige por precio sino por las características del servicio que se presta, es el ejemplo de los taxi y Uber u otras plataformas similares como Vía. El usuario decide utilizar estas plataformas por otras características, como son el saber cuál es la ruta, saber quién es el conductor que te vendrá a buscar, esto implicaría que las economías colaborativas realmente reconfiguran el sector.
Hola Yasmin, también como autora de este trabajo, coomparto el comentario de Marigel. A eso le sumo una publicación del BID » Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina y el Caribe” donde se identifican los siguientes desafíos en torno a los marcos regulatorios: -Comprender el buen uso y las limitaciones de la autorregulación de las plataformas digitales.
-Coordinar varios niveles administrativos (local, regional, nacional, supranacional) –
Garantizar una competencia justa y respetar los sistemas de permisos y licencias bajo los cuales muchos sectores económicos operan hoy en día.
-Proteger a los consumidores en ámbitos como los derechos de consumo y resolución de conflictos, protección de datos personales, promoción de buenas prácticas.
-Aplicar y adaptar, si es necesario, la legislación fiscal a la actividad económica que se genera a partir del uso de las plataformas digitales.
-Reto más complejo la normativa laboral. Ésta se desarrolló para modelos de economía industrial con contratos de empleo continuo y a tiempo completo, en el que existe una relación directa entre el empleador y el empleado. Con las plataformas digitales los ciudadanos pueden generar ingresos usando sus bienes y/o su tiempo y habilidades de manera discontinua, sin contratos, y con un nivel de subordinación distinto en cada plataforma, lo que abre la pregunta acerca de la necesidad de nuevos marcos regulatorios que contemplen nuevos estos nuevos modos de producción y empleo.
Buenas Tardes. Estuve leyendo la ponencia El Metacapitalismo, respecto de las observaciones, ¿Sería correcto plantear que una estructura en red puede llegar a considerar ambos aspectos, el de innovación y estandarización?
Muchas Gracias por su atención.
Hola Gisella, efectivamente los modelos en red, u Organiaciones Orquestadas en nodos como algunos autores las llaman, configuran la lógica del Metacapitalismo con sus características, bondades y ambigüedades.
Lo cierto es que estamos ante un paradigma nuevo de management con la particularidad de un mosaico generacional, los milenians digitales y generaciones muy tradicionales.
Muchas gracias por tu participación.
Saludos Cordiales.
Buenas tardes, soy Agustin Spilotros, estudiante de licenciatura en administración de la facultad de ciencias económicas UNCUYO. Leí ¿La economía colaborativa redefine los modelos de negocios? Me parece muy interesante la temática que abarca un modelo de negocio reciente y complejo de analizar. En cuanto a la herramienta Business Model Canvas (BMC) se me generan ciertas dudas, visto que uno de los puntos negativos que posee este modelo de negocio es que carece de una regulación específica, llevado a la argentina la regulación que cada provincia adopta hace que UBER sea legal en algunas y en otras no. ¿Cómo se debería considerar esa amenaza en el BMC? ¿Debería utilizar otra herramienta como FODA?
¡¡Gracias!!
Agustín, en realidad la herramientas Canvas, es un instrumento que permite describir los fundamentos de como una organización crea, desarrolla y captura valor para sus clientes, por otro lado, la herramienta FODA evalúa qué tan bueno es el ajuste entre las capacidades y recursos de la compañía y su situación externa, por lo cual, las herramientas cumplen funciones diferentes.
Por otro lado, en nuestro trabajo nuestra intención fue analizar si podemos usar CANVAS para analizar esta nueva forma de economías que se presentan en el mercado, es decir, si esta herramienta sin realizar modificaciones nos permitía configurar y analizar las economía colaborativas, lo que concluimos es que si se puede. Respecto a «los puntos negativos que posee este modelo de negocio es que carece de una regulación específica», no lo vería como puntos negativos, sino interrogantes que surgen de modelos super innovadores que no permite a los gobiernos responder rápidamente.
Buenas tardes, soy Sandra Aronica, docente investigadora de la UNC y el estudio de las tecnologías es un tema que me apasiona desde hace tiempo =)
En esta oportunidad, quise compartir con Uds. mi reflexión con respecto a que «tecnología» y «organización» siempre fueron dos temas muy relacionados, pero cuando se analiza como fueron estudiados por nuestra ciencia administrativa, nos encontramos con distintos enfoques, etapas y posicionamientos,
Espero con gusto sus comentarios!
Estimada Sandra, soy Julio Muñoz, lo que mencionas es muy pertinente. No en vano muchas veces a la empresa se la define como un sistema sociotécnico.
El tema es, tal como se expone en Metacapitalismo, las ambigüedades de esta sociedad postindustrial. Además de la coexistencia de distintos paradigmas de gestión y utilización de la tecnología en una sociedad como la nuestra.
Hay mucho por decir y es un gran desafío.
Saludos
Así es Julio!
Antes del e-Business, los negocios invertían grandes sumas de dinero para financiar inventarios, recursos humanos, activos y operaciones. Ahora, gracias a la tecnología existen negocios que solo gestionan «relaciones». Es mejor? Es peor? podríamos discutir años! En lo que sí deberíamos ponernos todos de acuerdo es en cual es la mejor forma de administrarlos
El nuevo paradigma del management aún es incierto, es decir faltan referencias claras debido a la complejidad. Es evidente que la tecnología es la que marca la base, pero modos de generación de riqueza como la economía colaborativa generan incertidumbre en la frontera de las actividades y sectores.
Esta es otra de las ambigüedades del metacapitalismo, determinar quienes son los competidores es difícil.
Además la complejidad se acentúa a partir de la globalización. Lo impredecible reina, como muestra lamentable es lo que no esta sucediendo en la cuarentena por esta pandemia global.
Son desafíos grandes por sortear y es nuestra responsabilidad ser muy criteriosos, equilibrando las tendencias con la práctica empresarial, en especial de las Pymes.
Hola a todos/as, buen día
Muy interesante tu trabajo!
En tu conclusión mencionas: «La eficacia y la eficiencia material era otrora una regla universal de la administración, están siendo cuestionadas a la luz de la inmediatez de un e-mail, un mensaje de Whatsapp y/o una interacción en una plataforma tecnológica y la maximización de beneficios no es la única regla con la que miles de organizaciones funcionan en la actualidad.»
Guau, hace tiempo que leo al respecto y veo como, algunas organizaciones atraviesan todos los espacios, aún los considerados «personales /privados», persiguiendo los objetivos tradicionales….. No sé si los autores que estás revisando lo tratan y cuál es la visión de los autores que estás revisando.
Saludos
Buen día! Gracias Sandra por tu comentario.
Lo que mencionas y citas de mi trabajo es una apreciación mía, que no surge de ningún autor en particular… Actualmente me encuentro en un proceso de tesis doctoral para el cual revisé a los autores de diversas corrientes tecnológicas, justamente, cuestionándome este tema… Con gusto puedo compartir por email, a quien le interese, los artículos y bibliografía revisados. Saludos!
Buenas tardes! Soy Verónica, de la Mesa de Sustentabilidad y Responsabilidad Social y me resultó muy interesante y actual el trabajo realizado sobre la economía colaborativa y la cuestión de si redefinen nuevos modelos de negocios.. En los tiempos que corren, es de uso extendido y común la utilización de plataformas virtuales en las cuales uno desde la comodidad de su hogar accede a transacciones comerciales, permutas e intercambios de bienes y servicios de todo tipo. Sitios de negocios como OLX, Ala Maula y Segunda Mano, entre otros, nos acercan oportunidades que realmente difieren de lo que definimos como negocio tradicional.. Siendo así, es altamente productivo, con la salvedad creo yo, de la inseguridad que algunas veces representan estos nuevos negocios virtuales, sobre todo para la gente no acostumbrada a interactuar con plataformas de éste tipo. De todas maneras, el mundo moderno exige cambios y actualización de los métodos constantemente. Sólo resta interiorizarse para poder aprovechar los beneficios..
Gracias nuevamente, por el trabajo investigativo que presentan.
Verónica, gracias por tus palabras, justamente es lo que nos llevó a trabajar sobre esta temática. En tu comentario, haces referencia a la inseguridad que estas plataformas pueden generar, ese es un punto clave en las EC, casi todas las plataformas tienen éxito en base a la confianza que ofrecen a las 2 partes, tanto al que comparte/presta su bien o servicio y quién lo toma.
Sugiero, a todos, que vean el siguiente video que amplía este concepto (comparto el link):
https://www.ted.com/talks/rachel_botsman_we_ve_stopped_trusting_institutions_and_started_trusting_strangers?language=es
Sobre este video consulto a los participantes de esta mesa si alguno ha tenido alguna vez alguna experiencia en el uso de este tipo de plataformas y cómo ha sido su experiencia.
Buenos dias! Mi nombre es Melina, soy estudiante de la Lic en Administracion, en la Universidad Nacional de Cuyo. Con respecto a “¿La economía colaborativa redefine los modelos de negocio?”, me pareció un tema muy interesante y muy bien desarrollado.
La adopción de un modelo de negocio colaborativo cada vez está teniendo mayor protagonismo. Gracias a los avances tecnológicos, las distintas empresas pueden relacionarse con sus clientes, no sólo por medio de un lugar físico, sino también por medio de internet. El manejo del mismo, debe adaptarse al tipo de mercado al que se está orientado, y también, resulta de vital importancia para que una empresa pueda sobrevivir y ser exitosa.
Considero que es una gran herramienta estratégica y así, como ustedes han mencionado “Las plataformas hacen posibles negocios que antes eran imposibles, porque permiten acceder a escala e información inalcanzables por otras vías. El desafío no parece estar centrado en cuestiones técnicas sino regulatorias”. Esto último, la regulación gubernamental, coincido en que es lo más importante a tratar para el total éxito de las economías colaborativas, así como la predisposición de los distintos negocios a hacer uso de estos modelos de negocio modernos.
Muchas gracias por su aporte!!
Gracias Melina por tu aporte, justamente ese es el sentido de nuestro trabajo y nuestra investigación, las EC son un nuevo formato de negocios que vale la pena estudiar y analizar.
Con respecto a la charla TED, gracias por compartírnosla, ya que explica claramente que necesaria es la confianza para que las plataformas de internet de las distintas empresas funcionen con éxito. Coincido con lo que se menciona al final que, para lograr confianza es necesario que los sistemas sean más transparentes, inclusivos, responsables y provean mayor información, logrando así ganar al cliente y que este a su vez, comente con otros su experiencia y recomiende el servicio utilizado.
Gracias Melina por tu participación! Justamente la economía colaborativa presenta varios desafíos especialmente en Latinoamérica, nosotros en nuestro trabajo nos centramos en la cuestión de la reconfiguración de los modelos de negocio y el uso de la metodología CANVAS. Pero como señalas hay muchos retos mas, Te comparto un artículo del Banco Interamericano de Desarrollo donde puedes ampliar ese tema https://publications.iadb.org/es/retos-y-posibilidades-de-la-economia-colaborativa-en-america-latina-y-el-caribe
Hola, buen día, mi nombre es Melina, soy estudiante de la licenciatura en Administración, en la Universidad Nacional de Cuyo. <> Primero decir que es un tema muy interesante y muy bien explicado. Segundo, hoy en día se puede ver que las organizaciones que no se actualizan tecnológicamente van quedando obsoletas. Esta última revolución 4.0 ha permitido aumentar la productividad en las empresas de una manera exponencial, logrando una disminución de los costos y un aumento en las ventas. Lo que realmente me inquieta es saber hasta qué punto vamos a poder seguir aumentando la productividad sin dañar al ambiente en el cual convivimos. Porque si bien es notorio que la tecnología nos ha ayudado en muchos aspectos, por otro lado se puede observar el daño que ha producido, como por ejemplo la obsolescencia programada que genera en gran medida basura electrónica.
Muchas gracias por el excelente trabajo!
el comentario está dirigido a la ponencia Estudio de la tecnología en las organizaciones
Hola Melina! Muchas gracias por tu comentario.
Si, Es innegable que desde los comienzos de la humanidad, todo avance tecnológico tiene su lado negativo. Incluso, algunos efectos sociales, no solo los naturales son muy preocupantes. El petróleo fue el gran impulsor de la segunda revolución industrial,y a pesar de todo lo negativo que conlleva, según mis cálculos tiene miras a permanecer en la economía mundial durante mucho tiempo más.
Creo que lo negativo de la tecnología es un tema del que debemos ocuparnos «todos y cada uno de nosotros», en el rol que nos toca vivir… y hablo de «todos y todas»: de quienes gobiernan, de quienes gerencian, de quienes legislan, de quienes producen, de quienes adquirimos un producto o servicio que utiliza tal o cual tecnología, y de quienes somos usuarios de una tecnología y/o «enseñamos» a usarla, propiciando con ello la continuidad de su uso.
La filosofía de la tecnología (como rama de la filosofía) se ocupa de pensar estas cuestiones… en un plano mas terrenal y cercano, puedo darte mi opinión: creo que como Administradores deberíamos comenzar por asumir la responsabilidad (social y natural) de las tecnologías que implementamos.
Gracias por responder! Concuerdo totalmente con lo que decís. Creo que cuando todos tengamos conciencia social y consumamos con la misma, la tecnología va a poder avanzar con muchos menos problemas.
Buenos días. Mi nombre es Florencia estudiante de la Universidad Nacional de Cuyo, con respecto a la ponencia «El Metacapitalismo» quería resaltar lo interesante que me resultó.
El avance de las tecnologías, la globalización y la tendencia de organizaciones a ser cada vez más planas centrándose en sus competencias centrales son aspectos que a diario nos presentan a nosotros los alumnos en las clases y diversas materias. Lo que llamó mi atención fue la contradicción de algunos aspectos como la estandarización de procesos y la transformación constante planteados por el modelo entre otras contradicciones. Me pareció un tema sobre el cual me gustaría seguir investigando y aprendiendo.
Muchas gracias por el aporte!
Hola Florencia;
Gracias por interesarte por mi ponencia del Metacapitalismo. Como lo había comentado anteriormente, las contradicciones que citas son en verdad la esencia de la ambigüedad del modelo.
Vivimos en una sociedad post industrial, líquida, híbrida y con un nuevo paradigma todavía incierto. La imprevisibilidad es muy fuerte, en una sociedad cada vez mas informada y conectada.
Es todo un desafío gestionar este nuevo modelo del Metacapitalismo.
Saludos Julio Muñoz.
Buenas tardes, soy Alejandro, estudiante de la Universidad Nacional de Cuyo – FCE. Con respecto a la ponencia: “El Metacapitalismo” coincido con el expositor y creo que aquellos administradores que sepan explotar y utilizar a su favor las tecnologías generarán una ventaja competitiva, eficiencia y mejor posicionamiento en los clientes. Serán aquellas organizaciones que en un futuro cercano prosperarán y crecerán exponencialmente respecto a sus competidoras, en un contexto marcado por la hiperconectividad, dinámico y de constantes cambios.
Hola Alejandro. Soy Julio Muñoz, en primer lugar me alegras que coincidas con lo expuesto en el trabajo de Metacapitalismo.
Es tal como lo dices, en un nuevo paradigma complejo, donde prima la tecnología, quien administre desde ya mejor el equilibrio entre la transformación constante y la automatización, contará con las bases de una ventaja competitiva sostenible.
Saludos
Hola buen día. Mi nombre es Silvina, soy docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de UNR.. Estoy en la mesa Gestión en Universidades y Educación Superior. Me parece muy valioso y sumamente interesante el trabajo Tecnología en las Organizaciones.
Coincido plenamente, que se trata de un cambio organizativo sin precedentes, constituido por una construcción social y tecnológica nueva, continua e irrepetible.
Entiendo es una revolución tecnológica la que estamos atravesando.
Lo entiendo y lo comparto, pero me genera el interrogante del impacto social del tema. Ese creo es el dilema y el desafió al mismo tiempo.
Excelente trabajo
Saludos
Buenas tardes Silvina. Muchas gracias por tu comentario! =)
Hola soy Giuliano Gelardi, leí el trabajo de Economía Colaborativa y me pareció excelente. Estos modelos de negocio vienen apoderándose de la economía desde hace un tiempo, lo podemos ver con el ejemplo de Airbnb o Uber. Así mismo, creo que, como establecen en el trabajo, uno de los mayores desafíos es cómo el estado los regula.
Algo que me resulta interesante sobre este tema, es como las personas pueden generar confianza a través de una plataforma digital y cómo estos modelos aumentan la responsabilidad de las mismas que brindan los servicios (ejemplo: Airbnb). Por un lado, tiene un impacto positivo en la sociedad pero por el otro muchos consideran que no se puede vivir únicamente de estos modelos. Creo lo mejor es complementar los sistemas tradicionales con estos nuevos paradigmas, aprovechar los beneficios que otorga cada uno y potenciarlos.
Muy buen trabajo
Saludos
Hola Sandra. Felicitaciones por tu trabajo, comparto la idea de que muchas veces se cree que incorporando tecnología estamos en nivel 4.0 olvidando que ello implica un cambio de paradigma importante.
En relación a la administración de estas organizaciones 4.0 ¿surge de tu estudio que las herramientas tradicionales de administración son suficientes para un abordaje integral de la problemática organizacional? Además, me pregunto cuáles son en tu opinión las características más relevantes – o el cambio de paradigma que deberíamos hacer como profesionales – para estar a la altura de la Administración 4.0.
Hola Paula. Gracias!
Creo que como profesionales expertos en el tema debemos, en algunos casos, mejorar las herramientas de gestión que utilizamos y en otros casos, es necesario crear nuevas, porque las existentes no contemplan ciertos avances tecnológicos y por lo tanto, esos eventos organizacionales quedan sin administrarse…
Con respecto a las cuestiones importantes a considerar, verás que cada enfoque de estudio prioriza ciertas cuestiones en desmedro de otros, por lo que… «dime que priorizas y te diré a que enfoque perteneces»… 🙂
Abrazo!
Hola Julio
Coincido con lo que planteas en Metacapitalismo, así como con las ideas que han surgido en el debate sobre tu excelente trabajo.
La aparente contradicción entre estandarización y flexibilidad tal vez pueda explicarse a través de la necesidad de la empresa, especialmente la PyME de trabajar sobre su estructura de costos. De esta manera tendría lógica adaptar una estructura con la mayor flexibilidad posible (reduciendo costos fijos), tercerizando la mayor cantidades de actividades no críticas y mantener solo el core bussiness dentro de la empresa. A su vez estos procesos logicamente deben estandarizarse para minimizar sus costos.
Daría la impresión de que las empresas modernas incluso pueden desprenderse de las áreas de I&D si su estrategia fuera ser el mejor seguidor…
Dado que has realizado un trabajo minucionso (que cuesta resumir en breves páginas a los fines de su publicación) me interesaría si pudieras desarrollar aunque sea brevemente este tema.
Hola Paula; gracias por tu interés en mi trabajo. Es tal como lo dices un tema a seguir profundizando, sobretodo en el tejido empresario argentino tan heterogéneo..
Es un cambio de paradigma, es decir de modelo mental de concebir a la empresa de otro modo al tradicional.
Es un desafío complejo, pero es imprescindible hacerlo.
Saludos!
Hola! Soy Milena, estudiante de la Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional de Cuyo. En cuanto a la ponencia de «El metacapitalismo» me pareció super interesante ya que no había leído sobre el tema anteriormente. Coincido con las características planteadas por el autor, y pienso que las organizaciones de nuestro medio estan comenzando a incorporarse a este modelo de gestión, sobre todo en cuanto al uso de las TIcS. Al observar este tipo de organizaciones, sobre todo de otros lugares del mundo, me surge la pregunta de si la población esta preparada para este tipo de organizaciones.
Muy buena ponencia. Saludos!
Hola Milena, muchas gracias por tus palabras..Sobre lo que te preguntas es muy cierto, existe una gran asimetría entre el exponencial avance de las Tics y la madurez de los usuarios y empresarios. Es complejo el desafío, porque además es ambiguo el modelo y cada vez mas impredecible el entorno.
Saludos Julio Muñoz
Mi nombre es María Emilia, me pareció muy interesante los avances de su tesis referidos a la tecnología en las organizaciones.
Pienso que las universidades deben prepara a los futuros estudiantes para que puedan ser competitivos y no pueda ser sustituido el talento humano por la inteligencia artificial.
Por otro lado, algunas organizaciones nacen con la tecnología mientras otras no. por ejemplo, en le caso de las Fintech, buscan mejorar sus procesos con la tecnología y ofrecer servicios financieros sin crear una estructura física. La aparición de estas organizaciones podrían ser una fuerte amenaza para los bancos que no incorporen de manera eficiente la tecnología en sus procesos. Este mejoramiento se puede evidenciar en que los usuarios al no tener que ir a una institución para acceder a un servicio financiero y les posibilita el ahorro de su tiempo, pueden ir reemplazando a los bancos que no estén preocupándose por la satisfacción del cliente. Otras empresas como Spotify, Netflix, han nacido implementando tecnología y no son tan vulnerables a los avances tecnológicos como otras organizaciones.
Muchas gracias por su aporte y el espacio para interactuar.
Gracias María Emilia! Aprecio tus comentarios, ejemplos y aportes.
Hola, me pareció interesante la ponencia de «El metacapitalismo».
Concuerdo con el autor que hoy las tecnologías transforman nuestra vida, desde los negocios en especial.
Creo además que existe gran asimetría en diferentes industrias y empresas. Existen industrias que tienen gran desarrollo de sistema, utilización de la big data y modelos predictivos. Puntualmente me toca trabajar en una industria que trabaja con la misma, con modelo de predicción de niveles de ventas, esquema de revenue managment lo que tiende a maximizar el nivel de precios a cobrar dado el perfil del cliente. Comparado con los competidores aun no tienen desarrollado ese nivel de detalle.
Otras industrias como la finanzas han avanzado con gran desarrollo de tecnología es la de bancos y finanzas, que con la transformación digital hoy tenemos bancos 100% digitales en donde podemos realizar trámites mediado por la tecnología.
Sin lugar a dudas, esto requerirá que poder formar desde la educación profesionales que seamos capaces implementar, adaptarse y administrar una organización con la transformación digital y permitirá ampliar los mercados.
Estimada; Gracias por tu interés en mi ponencia. Es tal como dices, existe una gran asimetría. Empresas que trabajan con procesos de data mining y otras que ni siquiera planifican. El problema que en nuestro país la mayoría son las últimas, mientras que las primeras en general son grandes empresas o multinacionales.
Cordiales Saludos
Julio Muñoz
Buenas tardes. Soy Lucía, estudiante de Administración de la Universidad Nacional de Cuyo. Me resultó muy interesante el texto sobre “¿La economía colaborativa redefine los modelos de negocio?”, un tema muy actual.
La tecnología y los nuevos desafíos del mercado llevan a la necesidad del desarrollo de nuevos y distintos esquemas de negocios, ya que, las empresas u organizaciones que no sepan o quieran adaptarse indudablemente pierden competitividad y/o quedan obsoletas.
Para ello, >>necesitan adaptar las plataformas web al negocio, a los nuevos hábitos de consumo y al estilo de vida de sus usuarios. Además, crear comunidades y generar las condiciones para el diálogo interno en las mismas, ya que en general, los usuarios darán más credibilidad a las opiniones de otros usuarios. <<
Considero que las EC, a pesar de sus posibles puntos negativos (como la desprotección mayor al consumidor), puede ser muy positiva según cómo se adapte la empresa y cómo le haga frente a los puntos débiles de este modelo, apelando también a la ética y responsabilidad social.
Además, la regulación gubernamental será de vital importancia para el éxito de las EC, tratando tanto la situación de riesgo en las transacciones como la seguridad laboral.
Buen tardes, me pareció interesante la ponencia: «Estudio de la tecnología en las organizaciones». Como podemos ver en la actualidad la tecnología evoluciona rápidamente y ello trae consecuencias en las organizaciones desapareciendo puestos de trabajo y creando otros nuevos. Por eso considero importante que, como estudiantes podamos formarnos y tener las herramientas adecuadas a la hora de desempeñarnos profesionalmente.
Saludos!
Los comentarios están cerrados.